jueves, 26 de septiembre de 2013


PLACAS EN CONCRETO RECICLADO

Ana María Henao
Sebastian Ramirez
Pedro Guerra

PROYECTO BLOQUE FACIL

Integrantes del proyecto:

JORGE PARODYS
JORGE ANDRES GONZALEZ
JUAN FERNANDO FRANCO VILLEGAS

---------------------------------------------


medellin 26 de sep de 2013


Buen día para todos

A continuación presentamos los vídeos obtenidos en las pruebas realizadas a 3 cilindros de concreto con agregado de 1)  icopor, 2) llanta, 3) icopor y llanta.

los resultados de carga son los dados a conocer en cada vídeo  sin embargo la información se entregara de manera mas detallada mas adelante.

ensayo de laboratorio
 1) ICOPOR


ensayo de laboratorio 
2) LLANTA



ensayo de laboratorio.
3)LLANTA e ICOPOR



próximamente estaremos publicando mas información detallando en que consiste nuestro proyecto denominado "BLOQUE FACIL", que ensayos e investigaciones hemos realizado y que problemas hemos encontrado en el proceso, asi como las ventajas encontradas.

Feliz día para todos.

BLOQUE FÁCIL
J.F.F.V.



jueves, 19 de septiembre de 2013

Video PPT: Adoquines con concreto reciclado
Santiago Jaramillo
Sebastian Campuzano
Mateo Castano Sierra

jueves, 8 de agosto de 2013

La clasificación y cantidad de escombros de la construcción que se originan en el Valle de Aburrá y usos de los mismos en reciclaje.
En promedio se producen en el valle de aburra cerca de 10.000 m3 de escombros, una cifra que es alarmante la cual se debe tratar de manejar bajo unas condiciones que serán impuestas por la alcaldía de Medellín de tal forma que el impacto ambiental sea menor . Empresas como SINESCO que tienen como fin ayudar en esta problemática, implementando el uso de unos conteiner en las obras para que sean ahí dispuestos los desechos de construcción y demolición, de no ser así se deberán pagar multas por el uso inadecuado de estos recursos que aparte de minimizar se busca crear nuevos productos y de alta calidad con residuos de construcción practica que ya es común en Europa.
Los residuos dejados por los escombros se clasifican en residuos inertes, estos son los residuos que no van a generar ningún riesgo en la contaminación de las aguas o de suelo, además están los residuos no peligrosos, los cuales son los residuos que pueden ser tratados y almacenados, y por ultimo están los residuos peligrosos que son los residuos que se forman por dichos materiales que tienen características perjudiciales ya sea para la salud del ser humano o pal medio ambiente
Residuos generados en la industria.
Los residuos generados en la industria de la construcción son los escombros generados por la demolición de edificaciones existentes, ya se concretó, madera, acero, materiales arcillosos ya sean tejas, ladrillos o baldosas, además se pueden encontrar también residuos como vidrio , cartón, mezclas asfálticas, materiales orgánicos, etc.
Posibles residuos a utilizar.
Se decidió trabajar con los residuos de concreto puesto a la gran cantidad de residuo que se generan en las obras, y el concreto reciclado es muy útil para la fabricación de diversos productos ya sean, materiales de sub-base , adoquines que es lo que vamos a realizar y otros productos, además de este residuo, utilizaremos otro residuo que a pesar de que no sale de la industria de la construcción, también es un residuo que no tiene una buena adecuación del mismo, este residuo es el caucho triturado, y sale del reciclaje de las llantas.

Bibliografía
www.sinesco.co
http://grupo2saluem.blogspot.com/2013/02/escombros-clasificacion-valle-de-aburra.html


Andres Escobar Betancur 201010054013
Luis Felipe Perez Palacio 200910007013
Clasificación y cantidad de escombros  en el valle de aburra
Santiago Jaramillo
Sebastian Campuzano
Mateo Castaño
La generación de escombros en el valles de aburra es sin duda uno de los problemas ambientales más grandes que tiene en el momento, su generación y manejo está directamente relacionado con el sector de la construcción. Se estima que en la región se produce 0.5 m3 de escombros (Bedoya, Bocanumenth, 2004) por cada m3 construido de vivienda. Se están produciendo alrededor de 10000 m3 diarios promedio en el valle de aburra de los cuales alrededor de 7000 m3 se producen solo en Medellín.
La generación de escombros se hace sin ningún tipo de clasificación en la obra, por tal motivo su reutilización se hace complicada, y en el mejor de los casos su disposición final se hace en las 16 escombreras autorizadas en el valle de aburra con el único fin de llenar o “paisajear”  el terreno.
A las escombreras llegan toda clase de desechos de la construcción, tales como, restos de ladrillos, bloques, concreto, hierro, vidrio, papel, plástico, tejas, cerámicos, retales de madera y excedentes de excavación y movimiento de tierras, por lo cual, las posibilidades de aprovechar estos materiales es prácticamente nula desde el punto de vista económico.

En la actualidad las instituciones educativas adelantan investigaciones y algunas empresas se dedican al manejo de los escombros desde su generación, clasificación y disposición final, reutilizando la gran mayoría de estos para la generación de bloques, adoquines, lavamanos y otros elementos constructivos para la construcción.

martes, 6 de agosto de 2013

Oscar Alberto Guendica Cadavid
Carolina Sampedro Palacio
Jhoan Alexander Jaramillo Betancourt
David Doncel Guzmán


Construcción partiendo del reciclaje de botellas plásticas

Ventajas:

  • Competitivo con los sistemas tradicionales.
  • Fácil y rápida instalación.
  • Confort y privacidad.
  • Durabilidad y fortaleza.
  • Mínima molestias en construcción.
  • Térmico y acústico.
  • No sufre problemas de humedad
Desventajas:
  • Comportamiento plástico a alta temperatura
  • No posee capacidades estructurales
  • Puede presentar fisuras en el revestimiento
  • Maleable a altas temperaturas
  • No se puede internar las redes












Plantas de Concretos Reciclados


Ventajas
  • Segundo uso de los escombros
  • Menos desperdicio de obras
  • Ahorro de botaderos y escombros
  • Separación de los diferentes materiales presentes en el escombro para reciclado
  • Ahorro de materiales de agregados para el concreto
  • Uso como agregado para concreto estructural
  • Uso para llenos


Desventaja
  • Se pueden generar caras lisas entre agregados
  • No hay un 100% de reciclado del escombro por lo que aun se presenta desperdicio
  • Pueden presentarse contaminantes en los agregados del concreto por lo que genera debilitamiento estructural por el agregado
  • Costo de reciclaje y transporte de volqueta



ADOQUINES CON NEUMÁTICOS OTRA IDEA DE NEGOCIOS 'VERDE'


"Anualmente se desechan unas 600 mil llantas en la ciudad. “Lo calculamos por la cantidad de vehículos que hay actualmente en Guayaquil, son más de 300 mil vehículos (sin incluir motos) y tomamos en cuenta que las llantas se cambian cada 2 ó 3”, justifica Carmen Helguero, otra de las involucradas en el estudio de esta iniciativa.
Para hacer un adoquín de 25 x 25, que es la medida estándar, se necesitan 2 llantas de aro 14. “Son las que más utiliza el parque automotor, sobre todo de Guayaquil, y su uso ha ido incrementándose desde el 2001 en un 30%”, acota Henry Villagómez, el tercer involucrado en Eco-Stone.
Fabricar adoquines a partir de ellas, sería una excelente forma de suprimirlas como desperdicio, ya que tardan al menos 500 años en degradarse y si son incineradas, desprenden grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero que es 25 veces más contaminante que el CO2.
Además, representaría un beneficio para el sector de la construcción, sobretodo para la edificación de ciudadelas y urbanizaciones. “Es por las características que tiene el adoquín, a diferencia de el de arcilla o el de hormigón, este es más flexible, ayuda para que las pisadas de las personas sean más suaves, es antiruido y antideslizante. Se le puede dar el color que uno quiera y su costo es similar al del adoquín convencional”, resalta Helguera. La unidad se vendería a 55 centavos.

Pero para llegar al producto final, primero se necesita poner en marcha un proceso que parte de la colaboración y de la cultura ciudadana. “Se necesita establecer relaciones o alianzas con las llanteras y las vulcanizadoras de la ciudad, que es donde las personas comúnmente van a hacer cambiar los neumáticos y donde usualmente los dejan botados”, comenta Brito.
Existe una disposición municipal que establece que las llantas desechas no pueden ser retiradas por el carro recolector de basura convencional, sino que son los dueños de estos locales quienes deben contratar vehículos particulares para llevar las llantas a un zona específica del relleno sanitario, destinada para estos residuos.
“Nosotros queremos hacer negocios con ellos. Les pasamos recogiendo las llantas y como son nuestra materia prima, asumimos una parte del costo, y así ellos ahorran”, remarca Villagómez.
Y es aquí donde se evidencia la primera necesidad económica de Eco-Stone, necesita financiamiento para fabricar sus propios vehículos recolectores, al menos dos, que tengan una especie de trituradora que corte los neumáticos en partes para facilitar así su almacenamiento interno. "

Ventajas
  • Segundo uso a los neumáticos el cual es un producto sumamente contaminante los cuales muchos quedan en botaderos en el mar y otras generan un gas invernadero que es 25 veces mas contaminante que el CO2
  • Produccion a bajo costo
  • Materiales livianos que permite aligerar las estructuras en las cuales es usado este material
  • Es muy maleable por lo que permite mesclar este producto con otros materiales para generar diferentes productos
  • Abundante materia prima
  • Adoquines flexibles que permiten que las pisadas de las personas sean más suaves, es antiruido y antideslizante
Desventajas
  • Poca maquinaria para el tratado y triturado de los llantas
  • Proceso relativamente largo para la producción del producto final
  • Poco uso estructural
  • Poca colaboración y de la cultura ciudadana para la disposicion de las llantas, y falta de alianzas con las llanteras y vulcanizadoras





martes, 30 de julio de 2013

Aprendizaje basado en proyectos. Sebastian Campuzano-Santiago Jaramillo


Aprendizaje Basado en Proyectos
2013/07/30

Por:
Santiago Jaramillo
Sebastián Campuzano

Durante el proceso de adquisición del conocimiento en la vida universitaria se hacen recorridos por varias áreas específicas y como tal se adquieren conocimientos específicos que sirven de base para solucionar problemas del mundo real.

Pero ¿cómo identificar los problemas del mundo real? mas aún ¿cómo solucionarlos? Es ahí donde radica la importancia del aprendizaje basado en proyectos, esta herramienta de enseñanza incentiva el conocimiento del entorno saliéndose de lo teórico, es decir, introduce al estudiante en el mundo real y crea expectativas del mundo profesional, especialmente el aprendizaje colaborativo e interdisciplinar.

El ABP por si solo es una herramienta que desarrolla cualidades competitivas a los estudiantes, esto, ayudado de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), convierte el aprendizaje en un método moderno y autodidacta, que genera en el estudiante una sensación de liderazgo personal, la cual resulta muy útil a la hora de ejecutar los proyectos en grupos de trabajo.

Seguidores