jueves, 9 de febrero de 2012

ABP


Hoy el mundo cambia más rápido de lo  que jamás se ha visto y la educación en muchos aspectos , tanto en el aprendizaje como en la enseñanza , sigue siendo la misma que hace cincuenta años. Se hace  necesario un cambio que no termine  con lo viejo, sino que  involucre lo nuevo a lo que se he venido  trabajando tradicionalmente.
Hacer un acto de fe y creer que lo que se está aprendiendo ciertamente  tiene su aplicación en el mundo real  ayuda un poco  a la típica manera de aprender mecánica y memorística. Pero el involucrarse activamente  en un proyecto que haga tangible lo teórico mediante una aplicación práctica  no solamente permite aprender de una forma diferente con personas motivadas y comprometidas , sino que crea espacios para la generación de conocimiento, la solución de problemas reales y el desarrollo de capacidades de orden superior.
Ingeniería civil resalta por el impacto masivo que tienen sus productos:  edificios, viaductos, viviendas, etc.  Y  por la importancia que éstos llevan : “La ingeniería civil pavimenta la vía para el progreso de la civilización” comentaba un profesor.  Urgen entonces cambios que mejoren la formación en esta profesión, que involucren nuevas tecnologías y  nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza  con el fin de mantener un continuo proceso hacia la perfección de un oficio que tiene tanto por ofrecer.
El aprendizaje basado en proyectos se presenta como el camino para alcanzar estos objetivos de excelencia en la carrera: el trabajo en equipo, el esfuerzo sostenido para alcanzar las metas y  el reto que representa la obtención de soluciones de problemas de forma creativa y original  van a formar estudiantes que como futuros profesionales  tendrán más que ofrecer  a una sociedad que con ansias los demanda. 
Cesar León Pineda.
Juan Fernando Joya Núñez.

miércoles, 8 de febrero de 2012

EL APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTA DEL APRENDER


 “Enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma; la función vital es aprender” 
(Aristóteles 384 A.C-322 A.C)

Aprender es un instinto que llevamos los seres humanos por naturaleza. La historia, nos ha enseñado que el hombre aprende para sobrevivir y que una de las más importantes aplicaciones para el aprendizaje es la aplicación del conocimiento aprendido. Por eso, muchas personas al aprender forzan su mente para aplicar lo experimentado de manera lógica.

Se ha comprobado que el aprendizaje es un método de obtener conocimiento por medio de la experiencia, por ejemplo: los números es un modo de comunicar cantidades y formaron parte de la comunicación debido a que se necesitaba una manera de expresar un valor, una cantidad; fue por eso que desde la prehistoria el problema de expresar cantidades y valores se convirtió es una manera de unificar en una comunidad un modo de expresar este significado. De acuerdo a lo anterior, la necesidad conlleva a que aprendamos por necesidad pero además para aprender del aprendizaje, es decir que no hay un método diferente al aprendizaje para aprender.

De acuerdo a lo anterior y volviendo un poco al contexto actual y al tema relacionado con la materia de proyecto 2, el reciclaje es un tema que nos hace pensar en un problema y podemos relacionar la anterior filosofía en los proyectos e investigaciones que aplicamos en nuestras vidas para obtener el conocimiento de la solución al problema que “queremos desarrollar” de acuerdo a lo que necesitamos. Para desarrollar un proyecto de reciclaje, hay que aplicar el aprendizaje para obtener información en medios como las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC). Aunque actualmente el mundo cuenta con grandes tecnologías, los medios hacen que muchos proyectos estén basados en la historia como por ejemplo en el tema del reciclaje es visto  que soluciones han dado muchas empresas para no generar desechos reciclables. También, es indispensable la actualidad de la información sobre el tema del reciclaje por que por medio de herramientas como el internet es alcanzable la búsqueda inmediata de este tipo de temas que se ha alcanzado a notar que si ha avanzado y que lleva un desarrollo enorme. Es por lo anterior que un proyecto de reciclaje necesita del aprendizaje y de la capacidad de digerir la información para poder aplicar el conocimiento que pueden ser entregados por estas tecnologías de  la información.

Por último, es importante saber que aunque no es obligatorio aplicar las TIC como una base que sostiene un proyecto de reciclaje, se vuelve como una herramienta necesaria porque hace que las personas adquieran el conocimiento de la actualidad de manera inmediata y que precisamente ayuda al aprendizaje y por ende al conocimiento y generación de ideas para innova en este campo. Por eso, son significativos los resultados de ese aprendizaje instantáneo; aprender a utilizar las tecnologías,  a digerir y discernir la información y  de los resultados obtenidos al finalizar el proyecto. Entonces, es importante tener herramientas y necesidades para aprender, para que “esa luz del bombillo” se nos encienda y podamos experimentar y desarrollar el conocimiento ante un proyecto que se enfrenta.

Henry Castillo Orozco
200810016013




En la actualidad, el ambiente profesional se ve constantemente sometido a retos y competencias. La idea de la preparación universitaria es formar estudiantes que estén en capacidad de enfrentar y superar cada uno de estos retos. En muchos casos los métodos tradicionales de aprendizaje no permiten que el estudiante afiance y desarrolle sus habilidades de una manera íntegra. Por esta razón se hace necesaria la aparición de nuevas técnicas, como por ejemplo el   ABP o Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta técnica puede llegar a ser de gran utilidad debido a que de alguna manera aterriza el conocimiento del estudiante, obligándolo a aplicar conceptos en situaciones reales, con consecuencias y resultados tangibles.  Por otro lado, para nadie es un secreto que la forma más eficiente y productiva de trabajo, es el trabajo en equipo. El ABP nos obliga a realizar esta valiosa práctica, que normalmente no es seriamente desarrollada en las técnicas de aprendizaje tradicionales. Otra gran ventaja del Aprendizaje Basado en Proyectos, es que tiene un fin específico, el cual normalmente se encamina a solucionar un problema o a mejorar las condiciones de un proceso. Por lo general el estudiante mostrará un interés mucho mayor si de antemano sabe que su esfuerzo y dedicación tienen como resultado una solución socialmente útil.

Por todo lo anteriormente dicho se puede decir que el ABP tiene un gran valor a la hora de formar profesionales serios, completos, productivos y éticos.

Ricardo Hernández Arango.
Cod: 200819100013

Cuando se hace referencia a un proyecto, generalmente se crea en las personas, de una manera casi inmediata, la idea de algo grande y complejo que aún sin conocer a fondo de qué se trata, se intuye que debe trabajarse intensamente en el tema para buscarle solución al supuesto problema.  Sin embargo, quienes tienen un proyecto en frente, no se dan cuenta que lo que realmente tienen como meta es desarrollar habilidades y conocer y generar nuevas estrategias de trabajo casi por naturaleza, es decir, sin tanto esfuerzo como se teme.  Se trata únicamente de encontrar las ayudas y los caminos adecuados para lograr los objetivos propuestos en cada situación.

Hablando de un aprendizaje basado en proyectos (ABP), aplicado a la Ingeniería Civil específicamente, se podría decir que esta metodología de aprendizaje es sumamente importante en ese medio, tanto en el estudio como en el ámbito profesional.  Es importante porque implica recordar y “juntar” los conocimientos adquiridos en el tiempo; es importante porque requiere que el ingeniero idee, proponga y obtenga soluciones o formas de llevar el proyecto  hasta lograr un claro y efectivo resultado.

En los estudiantes, el ABP genera compromiso, exige análisis y síntesis de la información recopilada, incentiva al trabajo en equipo y finalmente lo que se logra es un trabajo de excelente calidad y originalidad.

El uso de las TIC es un sistema estratégico que mide el desempeño del Ingeniero Civil, al uso de las mismas no se le puede dar la espalda, ya que es un proceso social que abarca la realidad.  El ABP  es un proceso integral que a la Ingeniería Civil puede potenciar, pues resolviendo problemas de aplicación práctica a manera de trabajo cooperativo, se alcanzan múltiples objetivos y se obtienen soluciones completas y acertadas.

Es por todo esto que no se puede rechazar más el ABP, es momento de hacer uso provechoso de él, para que la Ingeniería Civil sea aún más íntegra y reconocida por su avanzado y admirable desarrollo.


Diego De Los Ríos González
Mariana Restrepo Sánchez

jueves, 2 de febrero de 2012

Enunciado del problema
Desarrollo de un producto con mínimo 60% de material reciclado de residuos de la construcción, coherente con las necesidades de la población colombiana.

Ejercicio #1
Los estudiantes publicarán en el blog un ensayo:
*Según su experiencia en la universidad, y de la lectura del artículo ¨Aprendizaje basado en proyectos: Una experiencia de innovación docente¨ ¿Cuál es la importancia del ABP en la carrera Ingeniería Civil?

*¿Cuál podría ser el residuo que van a utilizar durante el semestre y qué producto se podría generar?

Seguidores