miércoles, 29 de agosto de 2012

Carlos Mario Ortiz Muñoz
Daniela Sanchez Moncada

En el siguiente link encontraran información importante sobre la ley de escombros, que los constructores deben de cumplir desde el pasado mes de abril en la ciudad de Bogotá, también encontraran información acerca de como se deben manejar los escombres en la obra y cuales son los materiales reutilizables.



Inicio | ¿En qué consiste la norma? | ¿Cómo manejar los escombros de su obra? | Materiales reutilizables
construdata.com
El reciclaje de escombros, ahora una obligación. 100% reciclable
Reciclar los residuos de Construcción y Demolición (RCD), así como emplearlos nuevamente en sus obras, es una nueva exigencia de la Resolución 2397, también llamada la Ley de escombros, que los constructores deben cumplir desde abril pasado. Conozca las implicaciones de esta iniciativa y la manera como puede contribuir a manejar eficientemente los escombros.
¿En qué Consiste la norma?
¿Cómo manejar los escombros en su obra?
Materiales reutilizables
Fotos: cortesia de Reciclados Industrial S.A.S.
Carlos Mario Ortiz Muñoz
Daniela Sanchez Moncada


Excelente articulo sobre la importancia del reciclaje en la construcción una tendencia que se ha venido imponiendo en todo el mundo

Construcción sustentable

El sector construcción es identificado como uno de los que más afecta el medio ambiente, debido a la cantidad de recursos naturales que consume, al volumen de residuos que genera y a la cantidad de CO2 que emite con su operación, producido, entre otras razones, por los combustibles fósiles empleados en el transporte de materias primas.

En el tema de los recursos naturales, se estima que mundialmente, los edificios consumen el 17% del agua potable, el 25% de la madera cultivada y entre 30% y 40% de la energía .

En cuanto a los residuos, éstos provienen de la construcción y demolición de las obras como tal, del transporte de los materiales, de un almacenamiento inadecuado, sumado a los embalajes y al material que sobra de hacer las piezas para las obras con las medidas requeridas. Se estima que cada habitante genera más de una tonelada de residuos al año.

Conscientes del daño generado, urbanistas, arquitectos, constructores y agentes inmobiliarios, han entendido que el paradigma de adaptar el medio a las necesidades del hombre puede cambiarse por uno donde los proyectos se adaptan al medio, respetando las condiciones naturales que los lugares poseen sin que ello represente sacrificio alguno de la comodidad y la modernidad para los usuarios .

A partir de esta reflexión, ha tomado fuerza la construcción sustentable o sostenible, tendencia que se dirige hacia a una reducción de los impactos ambientales causados   durante todo el ciclo de vida de las edificaciones, incluyendo las etapas de construcción, uso y derribo de los edificios y por el ambiente urbanizado.
alt
Edificio de Oficina Alpina Sopó, Cundinamarca. 45% de materiales con contenido reciclado. 59% de ahorro en agua potable. 15% de ahorro en energía. Imágenes tomadas de Revista Dinero, edición 6/12/2009. Tomado de: http://www.dinero.com/

El desarrollo de la tendencia

En las últimas décadas se empezaron a incorporar en el sector algunos elementos que hoy hacen parte de la construcción sostenible, como: la arquitectura bioclimática, que pretende aprovechar las condiciones climáticas y el entorno del lugar de la edificación para darle mejores condiciones térmicas; la optimización del consumo de agua usando la lluvia, con lo que se pueden construir parques habitacionales abastecidos en un 50% por este método ; los ecomateriales, elaborados a partir del reciclaje o la reutilización de residuos de todo tipo, como por ejemplo los resultantes de construcción y demolición, de los cuáles se generan diariamente 7500 toneladas en el Valle de Aburrá.

De otro lado, ahora los proyectos de construcción deben ser concebidos con la perspectiva del Análisis de Ciclo de Vida, con lo que se garantiza que la construcción cumplirá con parámetros de calidad técnica y ambiental, sin desconocer su viabilidad económica.

A medida que se incorporan estas prácticas en las edificaciones, se ve la necesidad de contar con normas y estándares para evaluarlas y hacerles el respectivo reconocimiento.

Es el caso de la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), creada por el Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible.  Se trata de un sistema de clasificación para las llamadas “edificaciones verdes”, en el cual se evalúan aspectos como la eficiencia energética y en aguas, materiales utilizados y el entorno, entre otros factores, para determinar qué tan amigable es la edificación con el medio ambiente. Hoy existen en el mundo más de 17000 proyectos certificados con este sello.

También existe otra certificación de este tipo, que obedece más al contexto europeo pero que de igual manera que el LEED puede ser susceptible de adaptarse a las condiciones de otros sitios, como es el caso del BREEAM (BRE Environmental Assessment Method).

Los beneficios


Además de lograr una disminución en el impacto ambiental, la tendencia hacia la construcción sustentable está orientada a satisfacer un usuario que cada vez está más preocupado por el deterioro del planeta y prefiere bienes amigables con el medio ambiente, incluyendo entre ellos sus lugares de vivienda y trabajo.

Además de mejorar la calidad de vida de quienes habitan los espacios verdes, en el mediano plazo estas edificaciones conllevan a un ahorro de dinero, pese a que los costos iniciales pueden parecer mayores.

Según la revista Dinero “un proyecto de construcción sostenible puede costar entre un 10% y un 15% más que una construcción tradicional. Pero en la medida que en se desarrollan el mercado de proveedores, materiales y profesionales capacitados se va reduciendo su costo. Hoy, en Estados Unidos no hay diferencias significativas entre los costos de los edificios LEED y los no certificados.

Además, diversos estudios muestran que el valor adicional inicial se ve más que compensado durante la operación: hay menores costos, un mayor valor del edificio y de su canon de arrendamiento, así como una mayor tasa de ocupación, que redunda en un mayor retorno de la inversión. Y es que los edificios con certificación LEED tienen ahorros de al menos 30% en energía, 35% en emisiones de carbono, entre 30% y 50% en agua y entre 50%-90% en costos de desechos; esto sin contar la mejora en la salud y la productividad de los empleados.”
alt
Jardín Pret-A-Porter/Instalación verde. Tomado de: http://19bis.com/objectbis/category/arquitectura-ecologica/page/4/

La construcción sustentable en Colombia


En el país los empresarios del sector construcción también están alineados con esta tendencia. Algunos hechos a resaltar son:

Actualmente en Medellín y en Cali hay empresas dedicadas a la producción de prefabricados y materiales cementantes que sustituyen hasta en un 90 % las materias primas tradicionales no renovables con aquellas obtenidas del reciclaje. Un ejemplo es Ahinco S.A.

Hay firmas de profesionales que diseñan grandes proyectos con bajos consumos energéticos, que llegan incluso a ser nulos en aplicaciones para climatización de interiores, como lo hace por ejemplo PVG Arquitectos.

La tierra ya no es más un material “exclusivo de la pobreza”, pues en la actualidad importantes proyectos se desarrollan con las técnicas del suelo-cemento, la tapia y el bahareque, en Bogotá, Barichara y el Valle de Aburrá.  La Fundación Tierraviva es una de las entidades que trabaja en este tema.

Una lista de edificaciones verdes están a la espera de la certificación LEED, como el edificio de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (Bogotá), el Colegio San José (Barranquilla), la Dirección General Bancolombia (Medellín), entre otros proyectos como centros empresariales y hoteleros .

Este tema está siendo liderado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, que además busca crear un sistema de certificación local, que se ajuste a las realidades del país y que pueda aplicarse en edificaciones amigables con el medio ambiente, y que sea una alternativa a la certificación LEED.
alt
Colegio San José, Barranquilla. Techos verdes para un mejor aislamiento térmico. Aulas diseñadas con una orientación N-S y acabados reflectivos para aprovechar la luz día. Capacitación y reutilización de las aguas lluvia.Imágenes tomadas de Revista Dinero, edición 6/12/2009. Tomado de: http://www.dinero.com/

Otros avances en Medellín

En la ciudad, varias iniciativas empresariales han expresado la voluntad de trabajar en el tema, como lo ha hecho CIDICO, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del sector Construcción, el cual lideró la elaboración de una Plataforma de Innovación para el sector en la que una de las líneas clave y además transversal a los otros temas definidos, es la sostenibilidad.

Adicionalmente, el Centro Nacional de Producción Más Limpia reunió en julio de este año a profesionales en el tema, que con la socialización de sus experiencias, demostraron que la construcción sostenible es un ejercicio posible y necesario en nuestro medio.

Otros ámbitos como el educativo y el gubernamental también están adelantando acciones para sacar adelante el tema. Tal es el caso del convenio realizado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, el cual tiene como objetivo elaborar las bases para consolidar una política pública de construcción sostenible.

Por todo lo anterior, la construcción sostenible representa una oportunidad importante para que las empresas del sector trabajen en la generación y aplicación de nuevas prácticas, métodos constructivos, creación e incorporación de nuevos materiales, y toda una serie de innovaciones que además de cuidar el planeta, harán que el sector sea cada vez más competitivo.

De otro lado también hay una oportunidad para los clientes residenciales y empresariales de minimizar el consumo de recursos como agua y energía y por ende su costo, a la vez que le juegan limpio al planeta.
alt
Primer premio del área geográfica de América Latina en el campo de la construcción sostenible – Global Holcim Awards. Urbanización integrada de un área de Medellín  (Colombia), Gustavo Adolfo Restrepo. Empresa de Desarrollo Urbano. El premio fue entregado por ofrecer un enfoque innovador e integral al problema de formación de barrios marginales en las ciudades. El alcance general del proyecto incluye la renovación y la ampliación de la red de carreteras y los servicios públicos, la construcción de numerosos centros de salud, educación y deporte, y también la implementación de programas de desarrollo social. Tomado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/

Fuentes:
  • BEDOYA, Carlos Mauricio. Construcción Sostenible, para volver al camino. Ed. DIKÉ-Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Medellín, 2007.
  • Impactos ambientales del sector construcción: http://www.construmatica.com/construpedia/Impactos_Ambientales_en_el_Sector_de_la_Construcci%C3%B3n
  • Construcción sostenible http://www.dinero.com/noticias-negocios/construccion-sostenible/60529.aspx
  • Certificación en construcción sostenible http://www.portafolio.com.co/economia/vivienda_eco_portafolio/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6351667.html

lunes, 27 de agosto de 2012

Presentacion Adoquines

Mariana Correa
Santiago Arango

Adoquín Ecológico

se presentan 2 alternativas


Materiales

Mampostería (Arcilla)
Tintas (Colorantes)
Caucho (Aligerante)
Cemento (Bajas proporciones)
 
Fuentes
Obras construcción  (Proyectos “Prados de Zúñiga” y “Sión Condominio” – Inversiones y Construcciones PRISMA S.A)
Normas

Norma Técnica Colombiana NTC  3829, equivalente a la ASTM C 902-93
El tratamiento térmico debe cumplir los requisitos de resistencia y durabilidad de la norma (NTC 4051)
Requisitos Físicos (1)
 
 
DURABILIDAD: No existe un ensayo conocido que pueda  predecir la resistencia del adoquín a la intemperie. En general el adoquín ofrece mayor resistencia a la intemperie que otros materiales de construcción.
DESEMPEÑO: Se someten las muestras a cargas similares a las que resistirá en la vida cotidiana
ABSORCIÓN DE AGUA: Si el promedio de absorción de agua es menor del 6% después de inmersión durante 24 horas a temperatura ambiente, el requisito de saturación se invalidará. Los adoquines deberán cumplir con los requisitos de absorción incluidos en la tabla 1.

 

jueves, 23 de agosto de 2012

Semana 5 - Verónica y Alexis


Presentación del producto, aspectos considerados para el diseño, los materiales sus especificaciones técnicas y las normas.






martes, 21 de agosto de 2012

¿Cuál es el reto de los ingenieros frente al reciclaje?

 
¿Cuál es el reto de los ingenieros frente al reciclaje?

Hoy en dia el reciclaje es un tema muy común, ya que estamos en un periodo de investigar, de probar y de construir; pero que dejan muchas veces problemas de desechos, estos generan unos residuos que afectan nuestro medio ambiente.

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.Los objetivos del reciclaje son: Conservación o ahorro de energía, Conservación o ahorro de recursos naturales, Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar, Protección del medio ambiente, Disminuir la contaminación, Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, Evitar la deforestación, Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura, Tratar de no producir  toneladas de basura diariamente que terminan sepultadas en rellenos sanitarios, Vivir en un mundo más limpio.

El reciclaje es uno de los problemas que debe preocupar a los ingenieros, y en particular, en nuestra rama, las obras de construcción producen grandes cantidades de desechos que estan dañando nuestro mundo, presentamos grandes retos para eliminar, reutilizar, cambiar diferentes elementos por nuevos, provenientes del reciclaje de residuos que producimos. A pesar que es cuentión de falta de investigación, de inversión para evaluar los materiales y crear diferentes productos, hay que concientizarnos y utilizar métodos existentes para disminuir el impacto ambiental que causamos con todos los materiales que desechamos.

Daniela Sánchez Moncada
Carlos Mario Ortiz Muñoz 

jueves, 16 de agosto de 2012

ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO DE MERCADO 

Un estudio de mercado es dar una idea de las variables y su grado de incertidumbre o riesgo del producto o servicios, al ser puesto en el mercado. El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de mercado consta de 3 grandes análisis importantes: 
  • Análisis del consumidor 
  • Análisis de la competencia 
  • Estrategia 

Objetivos: 
  • El objetivo del estudio de mercado en un  proyecto consiste en estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a conseguir a determinado precio. 
  • Detectar y medir la necesidad actual o futura de un buen servicio. 
  • Cuantificar el número de individuos, empresas u otras entidades económicas que dadas ciertas  condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción. 
  • Estimar los precios o tarifas a los que serán vendidos u ofrecidos los bienes y servicios y rendirá la rentabilidad adecuada, ya sea esta financiera o económica, en general. 
  • Detectar los canales a través de los cuales, se comercializara la producción del proyecto, así como las funciones a cumplir en el proceso de comercialización 


Los componentes de un estudio de mercado, deben estar relacionados con el segmento de mercado y calidad. Un estudio de mercado comprende: productos o servicios, demanda, oferta, precios o tarifas, comercialización. 
En términos generales puede decirse que el estudio de mercado comprende dos etapas fundamentales: 

- Recopilación de antecedente, o de ante proyecto: En el estudio a nivel exploratorio únicamente se requiere conocer el orden de magnitud del mercado en cuanto al producto estudiado. Con dichos datos históricos es posible hacer una proyección del consumo aparente, mediante la obtención de una línea de tendencia, sea por métodos gráficos o matemáticos y su extrapolación posterior. 

-  Análisis, interpretación y proyección de las funciones de mercado: En la segunda etapa del estudio de mercado, la información obtenida a nivel exploratorio se precisa por medio de investigaciones más profundas de diversos factores cualitativos, para después introducir ajustes a la línea de tendencia obtenida en la fase exploratoria, y reproyectar para determinar  con mayor exactitud el mercado potencial. 

La profundidad y detalle con que se realiza cada una de las etapas mencionadas depende del grado de avance del proyecto. 

Metodología de investigación de mercados 
Fase 1. Determinación del tema y definir el objetivo de la investigación. 
Fase 2. Recopilación de la información. 
Fase 3. Confiabilidad, relevancia y consistencia. 
Fase 4. Formas de presentación. 


A través del estudio de mercado de un proyecto se puede identificar la demanda real del producto, precio o tarifa, demanda, oferta y la comercialización o plaza. Por tanto es importante realizar un estudio de mercado para identificar no solo los atributos valorados por el cliente o identificar el segmento al que se va a dirigir el proyecto, sino para determinar 

Bibliografía:  
Daniela Sánchez Moncada
Carlos Ortiz Muñoz

Seguidores