Excelente articulo sobre la importancia del reciclaje en la construcción
una tendencia que se ha venido imponiendo en todo el mundo
El
sector construcción es identificado como uno de los que más afecta el
medio ambiente, debido a la cantidad de recursos naturales que consume,
al volumen de residuos que genera y a la cantidad de CO2 que emite con
su operación, producido, entre otras razones, por los combustibles
fósiles empleados en el transporte de materias primas.
En el
tema de los recursos naturales, se estima que mundialmente, los
edificios consumen el 17% del agua potable, el 25% de la madera
cultivada y entre 30% y 40% de la energía .
En cuanto a los residuos, éstos provienen de la construcción y
demolición de las obras como tal, del transporte de los materiales, de
un almacenamiento inadecuado, sumado a los embalajes y al material que
sobra de hacer las piezas para las obras con las medidas requeridas. Se
estima que cada habitante genera más de una tonelada de residuos al año.
Conscientes
del daño generado, urbanistas, arquitectos, constructores y agentes
inmobiliarios, han entendido que el paradigma de adaptar el medio a las
necesidades del hombre puede cambiarse por uno donde los proyectos se
adaptan al medio, respetando las condiciones naturales que los lugares
poseen sin que ello represente sacrificio alguno de la comodidad y la
modernidad para los usuarios .
A partir de esta reflexión, ha
tomado fuerza la construcción sustentable o sostenible, tendencia que se
dirige hacia a una reducción de los impactos ambientales causados
durante todo el ciclo de vida de las edificaciones, incluyendo las
etapas de construcción, uso y derribo de los edificios y por el ambiente
urbanizado.
Edificio
de Oficina Alpina Sopó, Cundinamarca. 45% de materiales con contenido
reciclado. 59% de ahorro en agua potable. 15% de ahorro en energía.
Imágenes tomadas de Revista Dinero, edición 6/12/2009. Tomado de:
http://www.dinero.com/
El desarrollo de la tendencia
En
las últimas décadas se empezaron a incorporar en el sector algunos
elementos que hoy hacen parte de la construcción sostenible, como: la
arquitectura bioclimática, que pretende aprovechar las condiciones
climáticas y el entorno del lugar de la edificación para darle mejores
condiciones térmicas; la optimización del consumo de agua usando la
lluvia, con lo que se pueden construir parques habitacionales
abastecidos en un 50% por este método ; los ecomateriales, elaborados a
partir del reciclaje o la reutilización de residuos de todo tipo, como
por ejemplo los resultantes de construcción y demolición, de los cuáles
se generan diariamente 7500 toneladas en el Valle de Aburrá.
De
otro lado, ahora los proyectos de construcción deben ser concebidos con
la perspectiva del Análisis de Ciclo de Vida, con lo que se garantiza
que la construcción cumplirá con parámetros de calidad técnica y
ambiental, sin desconocer su viabilidad económica.
A medida que
se incorporan estas prácticas en las edificaciones, se ve la necesidad
de contar con normas y estándares para evaluarlas y hacerles el
respectivo reconocimiento.
Es el caso de la certificación LEED
(Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), creada por el Consejo
Estadounidense de Construcción Sostenible. Se trata de un sistema de
clasificación para las llamadas “edificaciones verdes”, en el cual se
evalúan aspectos como la eficiencia energética y en aguas, materiales
utilizados y el entorno, entre otros factores, para determinar qué tan
amigable es la edificación con el medio ambiente. Hoy existen en el
mundo más de 17000 proyectos certificados con este sello.
También
existe otra certificación de este tipo, que obedece más al contexto
europeo pero que de igual manera que el LEED puede ser susceptible de
adaptarse a las condiciones de otros sitios, como es el caso del BREEAM
(BRE Environmental Assessment Method).
Los beneficios
Además
de lograr una disminución en el impacto ambiental, la tendencia hacia
la construcción sustentable está orientada a satisfacer un usuario que
cada vez está más preocupado por el deterioro del planeta y prefiere
bienes amigables con el medio ambiente, incluyendo entre ellos sus
lugares de vivienda y trabajo.
Además de mejorar la calidad de
vida de quienes habitan los espacios verdes, en el mediano plazo estas
edificaciones conllevan a un ahorro de dinero, pese a que los costos
iniciales pueden parecer mayores.
Según la revista Dinero “un
proyecto de construcción sostenible puede costar entre un 10% y un 15%
más que una construcción tradicional. Pero en la medida que en se
desarrollan el mercado de proveedores, materiales y profesionales
capacitados se va reduciendo su costo. Hoy, en Estados Unidos no hay
diferencias significativas entre los costos de los edificios LEED y los
no certificados.
Además, diversos estudios muestran que el valor
adicional inicial se ve más que compensado durante la operación: hay
menores costos, un mayor valor del edificio y de su canon de
arrendamiento, así como una mayor tasa de ocupación, que redunda en un
mayor retorno de la inversión. Y es que los edificios con certificación
LEED tienen ahorros de al menos 30% en energía, 35% en emisiones de
carbono, entre 30% y 50% en agua y entre 50%-90% en costos de desechos;
esto sin contar la mejora en la salud y la productividad de los
empleados.”

Jardín Pret-A-Porter/Instalación verde. Tomado de: http://19bis.com/objectbis/category/arquitectura-ecologica/page/4/
La construcción sustentable en Colombia
En el país los empresarios del sector construcción también están alineados con esta tendencia. Algunos hechos a resaltar son:
Actualmente
en Medellín y en Cali hay empresas dedicadas a la producción de
prefabricados y materiales cementantes que sustituyen hasta en un 90 %
las materias primas tradicionales no renovables con aquellas obtenidas
del reciclaje. Un ejemplo es Ahinco S.A.
Hay firmas de
profesionales que diseñan grandes proyectos con bajos consumos
energéticos, que llegan incluso a ser nulos en aplicaciones para
climatización de interiores, como lo hace por ejemplo PVG Arquitectos.
La
tierra ya no es más un material “exclusivo de la pobreza”, pues en la
actualidad importantes proyectos se desarrollan con las técnicas del
suelo-cemento, la tapia y el bahareque, en Bogotá, Barichara y el Valle
de Aburrá. La Fundación Tierraviva es una de las entidades que trabaja
en este tema.
Una lista de edificaciones verdes están a la espera
de la certificación LEED, como el edificio de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (Bogotá), el Colegio San José (Barranquilla), la Dirección
General Bancolombia (Medellín), entre otros proyectos como centros
empresariales y hoteleros .
Este tema está siendo liderado por
el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, que además busca crear
un sistema de certificación local, que se ajuste a las realidades del
país y que pueda aplicarse en edificaciones amigables con el medio
ambiente, y que sea una alternativa a la certificación LEED.

Colegio
San José, Barranquilla. Techos verdes para un mejor aislamiento
térmico. Aulas diseñadas con una orientación N-S y acabados reflectivos
para aprovechar la luz día. Capacitación y reutilización de las aguas
lluvia.Imágenes tomadas de Revista Dinero, edición 6/12/2009. Tomado de:
http://www.dinero.com/
Otros avances en Medellín
En
la ciudad, varias iniciativas empresariales han expresado la voluntad
de trabajar en el tema, como lo ha hecho CIDICO, Centro de Investigación
y Desarrollo Tecnológico del sector Construcción, el cual lideró la
elaboración de una Plataforma de Innovación para el sector en la que una
de las líneas clave y además transversal a los otros temas definidos,
es la sostenibilidad.
Adicionalmente, el Centro Nacional de
Producción Más Limpia reunió en julio de este año a profesionales en el
tema, que con la socialización de sus experiencias, demostraron que la
construcción sostenible es un ejercicio posible y necesario en nuestro
medio.
Otros ámbitos como el educativo y el gubernamental también
están adelantando acciones para sacar adelante el tema. Tal es el caso
del convenio realizado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y
la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, el cual tiene
como objetivo elaborar las bases para consolidar una política pública de
construcción sostenible.
Por todo lo anterior, la construcción
sostenible representa una oportunidad importante para que las empresas
del sector trabajen en la generación y aplicación de nuevas prácticas,
métodos constructivos, creación e incorporación de nuevos materiales, y
toda una serie de innovaciones que además de cuidar el planeta, harán
que el sector sea cada vez más competitivo.
De otro lado también
hay una oportunidad para los clientes residenciales y empresariales de
minimizar el consumo de recursos como agua y energía y por ende su
costo, a la vez que le juegan limpio al planeta.

Primer
premio del área geográfica de América Latina en el campo de la
construcción sostenible – Global Holcim Awards. Urbanización integrada
de un área de Medellín (Colombia), Gustavo Adolfo Restrepo. Empresa de
Desarrollo Urbano. El premio fue entregado por ofrecer un enfoque
innovador e integral al problema de formación de barrios marginales en
las ciudades. El alcance general del proyecto incluye la renovación y la
ampliación de la red de carreteras y los servicios públicos, la
construcción de numerosos centros de salud, educación y deporte, y
también la implementación de programas de desarrollo social. Tomado de:
http://www.plataformaarquitectura.cl/
Fuentes:
- BEDOYA,
Carlos Mauricio. Construcción Sostenible, para volver al camino. Ed.
DIKÉ-Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Medellín,
2007.
- Impactos ambientales del sector
construcción:
http://www.construmatica.com/construpedia/Impactos_Ambientales_en_el_Sector_de_la_Construcci%C3%B3n
- Construcción sostenible http://www.dinero.com/noticias-negocios/construccion-sostenible/60529.aspx
- Certificación
en construcción sostenible
http://www.portafolio.com.co/economia/vivienda_eco_portafolio/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6351667.html