martes, 7 de agosto de 2012

Semana 4 Verónica y Alexis


Clasificación de los residuos
Residuos Peligrosos: Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Residuos No Peligrosos: No son tóxicos en sí mismos, pero pueden sufrir reacciones en las que se produzcan sustancias tóxicas.
Madera, plásticos, textiles, yeso, metales.

Residuos Inertes: “son aquellos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. No son solubles, ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las cuales entran en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar la salud humana”.
Los RCD se pueden clasificar como:

RCD nivel I: excedentes resultantes de los movimientos de tierra desarrollados en los procesos constructivos, tales como materiales inorgánicos del suelo y materiales pétreos.

RCD nivel II: se generan principalmente por las actividades de demolición, dentro de los cuales encontramos ladrillo cerámico, cuescos de concreto, tejas de arcilla, entre otros.



Cantidad de RCD producidos en el Valle de Aburrá.
En el Valle de Aburrá se producen más de 8000 toneladas de residuos de construcción y demolición diariamente, esto sin contar la cantidad que no es registrada debido a la disposición en escombreras ilegales. 7000 de esas 8000 toneladas se producen en el municipio de Medellín. Comparando esto con las 2250 toneladas de RSU producidas en el Valle de Aburrá se puede ver el gran impacto que tienen los RCD en el medio ambiente.
Los RCD registrados se pueden discriminar el porcentaje de volumen con respecto al volumen total de la siguiente manera:


MATERIAL
%
Ladrillos y cerámicos
54.00
Hormigón
12.00
Piedra
5.00
Arena, Grava, Áridos
4.00
Madera
4.00
Vidrio
0.50
Metales
2.50
Plástico
1.50
Asfalto
5.00
Yeso
0.20
Papel
0.30
Basura
7.00
Otros
4.00

Una de las principales escombreras del Valle de Aburrá es Escombros Sólidos Adecuados (ESSA). En ella se depositan aproximadamente 2800 toneladas de escombros al día, discriminados por peso así:


MATERIAL
%
Tierra
44
Cuescos de asfalto
17
Piedras
14
Residuos Ordinarios
11
Ladrillos
7
Cuescos de Concreto
6
Arenilla
1




Reutilización y reciclaje de los RCD

HORMIGÓN
Reutilizar como masa para Rellenos
Reutilizar como firmes en Carretera
Reciclar como grava suelta
Reciclar para producción de Morteros y cemento
Reciclar como granulado

CERÁMICOS
Reciclar como Adoquines
Reciclar como Fachada
ASFALTO
Reutilizar como masa para Rellenos
Reciclar como Asfalto
METALES
Reutilizar para aplicación en otros productos
Reciclar como aleación
MADERA
Reutilizar para andamios, vallados y linderos
Reciclar para tableros y aglomerados
VIDRIO
Reciclaje para Vidrio
PÉTROS
Reutilizar como áridos
PLASTICOS
Reciclar como plásticos
TEJAS, BLOQUES, ENTRE OTROS
Reciclar como bases para nuevos productos

EMBALAJES
Reutilizar como tarimas o tableros auxiliares para la construcción de la obra
Reciclar en nuevos embalajes o productos

TIERRA DE EXCAVACION
Reutilizar como Relleno y recuperación de Talud
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Reutilizar como nuevos productos.


Residuos a emplear en el proyecto
Dado que los RCD constituyen una de las problemáticas ambientales con mayor influencia en el medio, la idea central es utilizar estos residuos, específicamente, los residuos áridos en la producción de bases granulares para pavimentos.
A continuación se realiza una breve descripción de los posibles residuos a emplear
ü     Demoliciones de concreto: cerca del 15% de los residuos generados en el Valle de Aburrá los compone el hormigón, este material triturado puede sustituir gran parte del agregado grueso para las bases. De este modo se evita la sobre explotación en las canteras del material virgen. Adicionalmente, el hormigón es uno de los materiales que tiene mayor resistencia mecánica a la compresión, además presenta cierta respuesta a esfuerzos de tracción.

ü  Ladrillos y materiales cerámicos, estos últimos pueden ser baldosín o baldosas cerámicas: el 50% de los RCD producidos son materiales de este tipo, lo cual indica el alto potencial de aprovechamiento de este residuo; cuando este material es triturado puede proporcionar una granulometría entre 0 y 20mm, lo cual brinda una gran aplicación para las bases, representando un ventaja ambiental y económica sobre los materiales naturales; también, los materiales cerámicos presentan un alto porcentaje de caras de fracturadas proporcionando mayor fricción entre las partículas.
Finalmente, la utilización de áridos reciclados de hormigón y ladrillos de arcilla triturada como materiales de base presentan un aumento en el contenido óptimo de humedad y una disminución de la densidad seca máxima en comparación con los materiales naturales.

Bocetos
A continuación se presentan dos esquemas de posibles productos en los cuales se pueden utilizar los residuos planteados.

El primero representa la estructura de un pavimento con acabado en afirmado. En esta se pretende que tanto la base como la capa de afirmado sean netamente con material reciclado. Su proceso constructivo sería igual que el convencional.

El segundo boceto representa la estructura de un pavimento en la cual la carpeta de rodadura tiene un alto porcentaje de materiales reciclados.






Bibliografía
Ana Cecilia Ortiz Parea, Alexander Ocampo Valderrama. Gestión de residuos de la construcción y demolición para ser aprovechados en producción de bases y sub-bases granulares. Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Mayo 02 de 2012


 Alexis Bran Bedoya. Propuesta para el manejo integral de los residuos de la construcción y la demolición. Caso de aplicación: Medellín, Antioquia.  Universidad de San Buenaventura, facultad de ingenierías, Medellín, Colombia. 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores